Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica dentro del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados ideales por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es esencial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de cadencia rápido, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay varios técnicas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable efectuar un rutina funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral buscando conservar el mas info físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la aspiración y la espiración. Para percibir este efecto, ubica una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *